Celebramos nueva sesión en colaboración con ECOCE

29 | 07 | 2024

Este 23 de julio tuvo lugar la segunda sesión de co-creación hacia la construcción de la circularidad en los plásticos flexibles en México.

En los últimos años, la situación de los residuos plásticos ha cobrado una relevancia sin precedentes a nivel global. En México, los plásticos flexibles utilizados en la industria de alimentos representan un desafío significativo debido a su difícil reciclaje y alta tasa de generación. En este contexto, es imperativo hallar soluciones que no solo reduzcan la generación de residuos, sino que también promuevan la valorización y la circularidad de estos materiales.

Para ello, la Dirección de Plásticos Flexibles de ECOCE y La Vaca Independiente diseñamos un proceso participativo de cambio sistémico. Su objetivo es desarrollar una estrategia sistémica que permita la valorización y circularidad de los plásticos flexibles de alimentos en México. A través de un enfoque participativo, buscamos involucrar a todos los actores clave para co-crear soluciones que sean sostenibles y escalables.

¿Qué es el enfoque sistémico participativo?

Es una perspectiva de intervención que busca transformar sistemas complejos a través de la colaboración y la participación de todos los actores involucrados. Este proceso reconoce que el cambio sostenible solo puede lograrse cuando se consideran todas las perspectivas y se fomenta la colaboración.

 

 

Durante la primera sesión, realizamos la exploración y el análisis sistémico de la situación de los plásticos flexibles en México. Identificamos a los actores relevantes, conocimientos y supuestos para la construcción de la circularidad de estos materiales; además, construimos un mapa sistémico para considerar los diferentes puntos de vista de la cadena de valor y su realidad actual. Sopesamos la importancia de la participación de gobierno, industria, sociedad civil no organizada, sociedad civil organizada y academia. 

Las variables propuestas más importantes pueden categorizarse en seis grandes rubros:

  1. Acopio y reciclaje
  2. Conducta y cultura
  3. Empaque y materiales
  4. Educación y sensibilidad
  5. Legislación y marco regulatorio
  6. Precios y mercado

Palancas de cambio

Con estos avances, la segunda sesión giró en torno al concepto de palancas de cambio y futuros posibles. Las palancas de cambio son puntos de alta influencia en el sistema en donde las intervenciones estratégicas pueden generar cambios significativos y sostenibles. Al identificarlas, podemos emprender acciones que impulsen la transformación hacia una economía circular de los plásticos flexibles en el país. 

Donella Meadows, pionera del pensamiento sistémico, popularizó el concepto en su ensayo “Leverage Points: Places to Intervene a System”. En este texto, Meadows identificó y clasificó varios puntos de intervención dentro de un sistema, destacando los que tienen mayor potencial para generar cambios profundos. Existen hasta 12 palancas que pueden agruparse en cuatro segmentos:

  1. Parámetros. Son las cantidades y aspectos mecanicistas a los que los formuladores de políticas se dirigen con mayor frecuencia.
  2. Retroalimentaciones. Son las interacciones entre los elementos del sistema que impulsan sus dinámicas.
  3. Diseño. Son las estructuras e instituciones que gestionan los parámetros y las retroalimentaciones.
  4. Intención. Son los valores, objetivos y visiones del mundo fundamentales que dan forma al sistema.

Cada uno de los actores en la cadena de valor del plástico flexible tiene un rol fundamental para fomentar la circularidad. En este punto, reflexionamos sobre cuáles son las variables más importantes para cada quién y tratamos de determinar en qué segmento del apalancamiento se necesitaría intervenir para cambiar esa variable. Para ello, resulta fundamental preguntarnos qué cambios nos gustaría ver en los próximos años y qué dinámicas es necesario abandonar definitivamente. 

Entre dos futuros posibles proyectados, uno poco prometedor y uno mucho más alentador, notamos que las diferencias tienen que ver con la capacidad de diálogo y articulación entre actores de la sociedad —desde las autoridades, pasando por el sector privado, y terminando con los recolectores de base y los consumidores—, innovación sistémica y tecnológica en la cadena de valor, y creación de las bases normativas para propiciar la circularidad como incentivos fiscales y bonos verdes. ¿Es posible un cambio positivo en el campo de los plásticos flexibles? Creemos que sí toda vez que continuemos dialogando y poniendo manos a la obra. 

Hacia el reconocimiento de caminos estratégicos

Abordar los desafíos de la gestión de plásticos flexibles requiere una visión holística y colaborativa. A lo largo de estos dos talleres, hemos explorado los conceptos fundamentales del pensamiento sistémico, incluyendo los ciclos de retroalimentación, las palancas del sistema y la importancia de metas y paradigmas. 

Para transformar este conocimiento en acción efectiva, es crucial generar caminos estratégicos desde una perspectiva sistémica y multiactor. Este enfoque no solo considera las interacciones y relaciones entre todos los elementos del sistema, sino que también fomenta la colaboración entre diversos sectores y actores, impulsando cambios significativos y sostenibles.

En la siguiente sesión, generaremos una visión compartida, validada y apropiada para todas las instancias participantes. En ella, pretendemos cuestionarnos cómo debería ser la estrategia sistémica para tener más valorización y circularización de los plásticos flexibles para alimentos en nuestro país. Agradecemos a quienes han sido parte de este proceso. Nos entusiasma colaborar con ustedes y que caminemos este camino de la mano. 





Cargar Más
© 2023 La Vaca Independiente
Aviso de privacidad
contacto@lavaca.edu.mx
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe una selección mensual de contenidos que te inspirarán.