Experiencias de transformación para una evolución consciente.
¿Qué es?
La vaca independiente es el título de una obra del artista mexicano, Abel Quezada. En homenaje a ese pintor y caricaturista, nuestra organización lleva este nombre.
Fundada en 1992 como un laboratorio de ideas creativas para la búsqueda de procesos de innovación y transformación personal y social; con el arte como aliado, maestro y fuente de inspiración.
Durante más de 25 años, en un proceso continuo de creación y co-creación, la vaca independiente evoluciona y se redefine como un laboratorio de conocimiento que explora y expande los límites del aprendizaje, el arte y el desarrollo humano, iluminando caminos de posibilidad para la evolución consciente de nosotros mismos y de nuestro entorno social, natural y cultural.
¿Qué hacemos?
Inspirados en el arte y la naturaleza, que son espejo y reflejo de nuestro potencial para crear:
- Investigamos y exploramos tecnologías sociales basadas en la mediación, el diálogo y la co-creación.
- Creamos herramientas, contenidos y conocimientos sobre los procesos de transición y cambio social y cultural, para promover la adaptación de nuestras comunidades y de nuestro planeta.
- Exploramos y facilitamos experiencias para aprender y crear conocimiento pertinente y relevante.
- Hacemos visibles las implicaciones sociales del arte, no solo en su dimensión estética sino como vehículo de participación y compromiso social y medioambiental.
- Buscamos posibilidades sostenibles que promuevan la conservación y restauración de la naturaleza.
- Buscamos acciones que restablezcan el tejido social y la transmisión cultural.
- Creamos, producimos y difundimos contenidos que sensibilicen e inspiren caminos posibles.
Una melodía al tiempo caótica y armónica, rockera y estridente, es el resultado de esta exhibición de la artista Céleste Boursier-Mougenot que reunió en un aviario en el Montreal Museum of Fine Arts a 70 pinzones cebra (Taeniopygia guttata) que al posarse sobre 14 guitarras y bajos eléctricos —10 Gibson Les Paul blancas y cuatro bajos negros Gibson Thunderbird, para ser exactos— generan un concierto singular.
Los alados ejecutores de la pieza son cuidados por veterinarios y liberados pocos días después de que la muestra termina. La exhibición experimental ha viajado por varios países del mundo y su melódico resultado es llamado por su creadora “música viva”, pues los pájaros reaccionan a la presencia de su público y su canción nunca es la misma. Es, también, un recordatorio de que el arte habita el universo entero, de formas insospechadas.
¿Quién dijo que el arte no pertenece también a los animales?
Activamos el potencial de los espacios educativos.
¿Qué es?
Somos una Institución de Educación Superior con la visión de contribuir a
la transformación y evolución de los espacios y métodos de enseñanza –
aprendizaje, con la intención de fomentar el desarrollo humano integral y
potenciar capacidades de alumnos, participantes y educadores, para
contribuir así, de forma sensible y consciente, a sus comunidades y
entornos.
El Instituto DIA surge de la experiencia de 25 años de construcción pedagógica a partir del programa y la metodología dia (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte), creado por La Vaca Independiente.
¿Qué hacemos?
Promover formas de aprendizaje basadas en la Mediación dia que generen
experiencias de desarrollo humano y espacios de transformación
educativa a través de cuatro Escuelas de Pensamiento: Educación,
Comunidad, Liderazgo y Vida.
Las Escuelas de Pensamiento se encargan de diseñar e implementar
iniciativas y programas formativos para educadores, jóvenes y líderes;
realizar investigación, evaluación, desarrollo y producción de contenidos;
así como, materiales y plataformas didácticas.
El hacer del Instituto DIA se sustenta en procesos de innovación basados
en una visión sistémica dirigida a la regeneración social y natural, que
emerge de las interacciones con distintos sectores y grupos de interés.
Definición de mediación:
En el contexto formativo de desarrollo humano integral entendemos por
mediación dia al proceso de formación y acompañamiento sensible,
intencional y reflexivo, orientado a desarrollar la inteligencia y las
capacidades cognitivas, físicas, afectivas, comunicativas y sociales del ser
humano a través del arte y la co-creación.
“Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir.” Frida Kahlo
¿Quiénes somos?
¿Qué papel juega el diario de Frida Kahlo hoy? Nuestra misión es abrir la conversación en las temáticas contemporáneas de desarrollo humano para seguir nutriéndonos del legado de Frida.
Frida Kahlo escribió su diario los diez últimos años de su vida (1944-1954). Este libro es la obra maestra de su escritura y al mismo tiempo una obra abierta. Este objeto complejo, sinestésico y polifónico es un híbrido experimental que agrupa una pluralidad de signos: caligrafía, autorretratos, letras, números, dibujos automáticos, manchas, símbolos prehispánicos y orientales, como si se quisiera recoger en ese tipo de álbum-libro, aparte de la última voluntad de la autora, todo lo significativo de una vida.
Desde hace más de 20 años, con el descubrimiento del Diario de Frida Kahlo y su primera edición, hasta el día de hoy, La Vaca Independiente ha tenido una revelación sutil y gradual, no sólo de su contribución como obra de arte propiamente dicha, como objeto de valor artístico pictórico y literario, sino como vehículo de autoconocimiento, revelando una vez más y a través de otros medios y lenguajes, el poder del arte como forma de creación y transformación personal.
¿Qué hacemos?
- Ediciones facsimilares
El Diario de Frida Kahlo. Primera edición limitada (1994)
El Diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato (1996)
El Diario de Frida Kahlo. Una nueva mirada (2017)
- La Experiencia
Utilizando como marcos de referencia conceptos estudiados por la neurociencia, el Cuaderno íntimo inspirado en Frida Kahlo, nace como una invitación a la reflexión creativa para resignificar las narrativas personales a través de ejercicios inspirados en el contenido del Diario de Frida Kahlo.
Ofrecemos talleres como una puerta al proceso de exploración creativa, en espacios culturales, instituciones y museos como parte de programas públicos vinculados a exposiciones relacionadas con Frida Kahlo. También está abierto a fundaciones, mediadores de espacios culturales y público en general con diseños personalizados, enfocados en los objetivos de cada grupo.
Honrar la sabiduría, el conocimiento y la cosmología maya es una contribución a la humanidad de hoy.
¿Quiénes somos?
Somos una iniciativa que busca activar las capacidades locales intergeneracionales para permitir la transferencia de conocimientos y cultura a las nuevas generaciones. Promovemos la celebración, la conservación y la transformación de su patrimonio biocultural, catalizando proyectos culturales que contribuyan a la regeneración social, económica y natural y al bienestar individual y colectivo de las comunidades mayas de la Península de Yucatán.
¿Qué hacemos?
- Restauración y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible.
- Regeneración cultural y económica a través de la activación de experiencias turísticas culturales sostenibles.
- Desarrollo de proyectos culturales y económicos para la sostenibilidad local.
- Proyectos de economía regenerativa para el uso eficiente y óptimo de los recursos naturales.
- Comunicación y promoción, a nivel nacional e internacional, de las cualidades y valores únicos que caracterizan a la Península de Yucatán.
Visita de estudio abierto es un intento por compartir reflexiones, entrevistas, comentarios puntuales o narrativas abiertas mediante videos cortos que exponen ciertos procesos desde los estudios de trabajo de artistas contemporáneos.
Con la intención de compartir prácticas artísticas afines a la línea de enfoque que buscamos privilegiar en TAE bajo el concepto de arte social, es fundamental abrir y transparentar —a campo abierto— procesos artísticos que continúen expandiendo nuestro conocimiento para juntos, ojalá, lograr resonar.
El segundo video bajo esta serie introduce Proyecto Sitpach de Vanessa Rivero, un espacio físico que ha fungido práctica y conceptualmente este último año como extensión de su estudio de trabajo y que, por su naturaleza, se desborda más allá de él. Es un proyecto para cohabitar un espacio —conscientemente— con otros elementos vitales e inteligencias vivas donde hasta el momento se han plantado árboles, sembrado plantas y dispersado semillas, a la par de observar y apreciar las hierbas que crecen solas y, luego de las lluvias, esperar las flores y la llegada de las abejas para la polinización.
Para más información sobre el trabajo de la artista: www.vanessarivero.mx
Un tesoro desconocido de los hermanos Lumière, circa 1896, esta breve película coloreada a mano cuadro por cuadro retrata lo que fue conocido como danse serpentine, una forma de burlesque, muy común en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX —una reacción estética y a su modo revolucionaria a las formas más académicas del ballet.
A pesar de su edad, la calidad gastada de esta película le da a la danza un encanto especial: sigue siendo, a pesar de tener más de 100 años, completamente hipnotizante. Una mariposa que cambia de color, una flor que baila al ritmo de un piano, un hechizo o un acto de ilusionismo, este momento en el tiempo, capturado por los padres de la cinematografía moderna, tiene aún una lección que darnos: el poder de la simplicidad.
El suceso retratado en este video podría explicarse como una reacción hidrodinámica y acústica: un contenedor metálico lleno de agua cuya vibración produce sonido y movimiento.
Pero los cuencos tibetanos —antiguos instrumentos del budismo utilizados para inducir al trance, la meditación y la relajación— emiten un sonido al que, en tiempos modernos, se le han atribuido distintas propiedades sanadoras, capaces de aliviar el estrés, combatir la depresión e, incluso, de reducir la presión sanguínea. Sin duda, el sonido de estas extrañas campanas tiene efectos que trascienden la explicación científica de su existencia y comportamiento: son hipnóticos, espirituales y casi mágicos.
Este breve video fue hecho por el Institute of Physiscs del Reino Unido, que recientemente llevó a cabo estudios con cuencos de los Himalaya fabricados en el siglo V, en torno a la relación que estos objetos invocan entre las ceremonias religiosas (la espiritualidad humana) y la física moderna.
De todas las posibles fantasías del ser humano, una de las más quiméricas (y una que hemos hecho realidad) es viajar al espacio y ver con nuestros propios ojos el portento de su existencia. Al momento de explicar el mundo a los niños, otra de nuestras grandes odiseas es dejarles entender conceptos tan abstractos y complejos como el tiempo y el espacio.
¿Cómo explicarle a un pequeño qué es viajar a la velocidad de la luz y cuáles serían sus efectos sobre nuestra percepción o sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo invitarlos a imaginar la calidad inconmensurable y gigantesca del cosmos? Producido y escrito por Chris Smith, animado por Krystofer Kim y realizado con la ayuda de científicos del Goddard Space Flight Center de la NASA, este precioso video animado explica de manera divertida, fresca y educativa qué pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz —algo que a todos, chicos y grandes, nos gustaría saber.
Cuando compositores virtuosos y musicólogos eruditos se juntan para colaborar con insectos y otros animales, ocurren cosas sorprendentes. Y esto es lo que sucedió alrededor de Cicada Dream Band. Se trata de un proyecto que reúne a la pionera de la música electrónica, Pauline Oliveros, al clarinetista y estudioso de la sonoridad animal, David Rothberg, y a Timothy Hill, maestro de la armónica y la voz. Entre otras cosas, esta banda se acompañó en su estudio, en Nueva York, de cientos de cigarras que una vez al año llegan a las calles de esta ciudad.
Durante un proceso creativo la naturaleza no solo puede ser musa o maestra, también una franca colaboradora. La Cicada Dream Band así lo prueba.
Visita de estudio abierto es un primer intento por compartir reflexiones, entrevistas, comentarios puntuales, o narrativas abiertas mediante videos cortos que exponen ciertos procesos que se llevan a cabo en los estudios de trabajo de artistas contemporáneos.
Con la intención de compartir prácticas artísticas afines a la línea de enfoque que buscamos privilegiar en TAE bajo el concepto de arte social, es fundamental abrir y transparentar —a campo abierto, digamos—, procesos artísticos que busquen continuar expandiendo nuestro conocimiento para juntos, ojalá, lograr resonar.
El artista Antonio Bravo Avendaño —desde un estudio de trabajo alterado, modificado a partir de las condiciones actuales— continúa explorando la manera de trabajar en otro exterior y por medio de esfuerzos igualmente colaborativos, para lograr sembrar las semillas del temporal pasado. El arte como herramienta para resistir, para recuperar y para luchar contra el olvido, es parte de un proceso de transformación en donde rige la creatividad, la participación y la responsabilidad. Así, el espacio de trabajo se torna un territorio de lucha; mientras, el espacio de lucha es un territorio de trabajo.
Recordar que justo ahora, sin importar cuando lo leas, hay niños jugando en el mundo, es algo reconfortante. Son los juegos un momento en que la imaginación se lleva a lugares increíbles y nos conectamos, tal vez, con una de las regiones más limpias del ser humano.
Durante un par de décadas, Francis Alÿs ha documentado juegos populares de niños alrededor del mundo. A pesar de lo distinto del entorno, en algunos casos de la vestimenta, y otros elementos culturales, llama la atención como existe una especie de aura en todas las escenas.
“Papalote” (2011) muestra a un niño de diez años volando una cometa o papalote en un pueblo de Afganistán. Vemos como sus movimientos adquieren una notable gracia, mientras él juega con las fuerzas del viento, la gravedad y la materia.
Animar patrones abstractos en la década de los 30’s, cuando la industria sólo pedía animales moviéndose como humanos, era un acto puro de disidencia creativa. Justo en esos momentos, Oscar Fischinger se caracterizó por crear animaciones de hipnótica elegancia.
Un poema óptico es sólo una de las encandilantes piezas que el alemán produjo en su carrera. Pero destaca por la impecable sincronía entre imagen y sonido (la Rapsodia Húngara No.2, de Franz Liszt), por lo cual hay quien lo considera el primer video musical de la historia.
Tras probar suerte en Hollywood, colaborando con Walt Disney, Fischinger optó por dedicarse sólo a la creación artística. Su trabajo influyó significativamente en personas como el compositor John Cage. Contemplar su poema óptico es buena forma de degustar el genio de este gran artista.
El cosmos, sus cuerpos y vecindarios, son una franca invitación a maravillarnos con la posibilidad de existir, y ser parte del universo. A Film Lesson in Nature Study: The Sky es una video introducción, de 1928, al cielo y sus encantos; este cautivador esfuerzo por familiarizar, hace casi un siglo, al público con las dinámicas del cosmos tiene un mensaje aún más profundo: el relacionarnos con las cosas desde el asombro originario, desde el encantamiento.
Cuarenta mil imágenes de un bosque en Indiana, Estados Unidos, fueron capturadas a lo largo de quince meses por el fotógrafo Samuel Orr. Posteriormente, estas imágenes fueron ensambladas en un timelapse que resultó en un video de poco menos de tres minutos.
Se trata de un retrato vivo de los ciclos de la naturaleza enmarcados en un bosque que funge como espejo del tiempo. El resultado no solo es visualmente arrobador, también es una invitación a sintonizarnos con los ritmos y los ciclos de la naturaleza, que a fin de cuentas nos incluyen también a los humanos.
La naturaleza habla de formas hermosas y una de ellas son, sin duda, los copos de nieve. Estas estructuras hexagonales que siempre cautivan al observador, son cristales de hielo tallados por las fuerzas y ritmos naturales; desde una perspectiva estructural, se trata de una encantadora colaboración entre moléculas de hidrógeno y oxígeno.
Snowtime (2014) es un timelapse microscópico que documenta la formación de copos de nieve. El proceso captado por Vyacheslav Ivanov, que resulta evidentemente hipnótico, es una prueba más de la delicadeza que caracteriza a la naturaleza, y a nosotros como parte de ella. También es una buena oportunidad para relajarnos contemplando la sencilla perfección del mundo natural.
“La última danza” es un cuento para niños, en maya, que forma parte del proyecto 68 voces –cuentos animados en las 68 lenguas indígenas que sobreviven en México–. La pieza, además de hermosa, transmite una reflexión sobre aspectos esenciales de la existencia: la impermanencia, los ciclos y el amor. “La última danza” fue inspirada en un cuento de Isaac Essau Carrillo Can, y dirigido por Gabriela Badillo.
Una de las obras teatrales más exorbitantes de la historia fue presentada en 1922, y hasta la fecha cautiva por su extravagancia. Se trata del Ballet Triádico, de Oskar Schlemmer, una exploración estética de un posible futuro, y que, desde la óptica de la Bauhaus, enmarca una suerte de apología geométrica del ser humano.
El atrevimiento de esta pieza, considerada como la primera obra teatral multimedia y puede considerarse pre-surrealista, nos recuerda a dos ingredientes esenciales del acto artístico: la libertad y la innovación.
En 2011, la Fundación Cartier reunió en Mathematics: A Beautiful Elsewhere a algunas de las mentes más creativas y brillantes para crear una serie de piezas que evidencian la desbordante belleza de las matemáticas: Hiroshi Sugimoto, David Lynch, Patti Smith y Takeshi Kitano, entre otros.
Como parte de la exposición, Beatriz Milhazes y Dominique Vidal crearon esta pieza llamada “Mathematical Paradises”, que enfatiza en la intimidad que guardan los ritmos y patrones de la naturaleza con el arte de los números. Se trata de un recorrido audiovisual que nos recuerdan que la perfección natural puede también decodificarse por medio de las matemáticas.
Una mañana, Jarbas Agnelli leía el diario y encontró una imagen de aves posadas sobre cables eléctricos. La recortó y luego reemplazó la posición de cada ave por notas musicales, considerando los cables como líneas de una partitura.
El resultado fue una melodía genuinamente orgánica que, como aseguraba Pitágoras, revela la naturaleza musical de nuestra realidad. A fin de cuentas vivimos en un universo que se desdobla melódicamente, y los sonidos que evoca así lo demuestran.
Como parte del programa Sonic Cure, una iniciativa de músicos para acompañar a las personas de China durante su aislamiento en febrero, Ryuichi Sakamoto, uno de los más prestigiados músicos contemporáneos, diseñó esta pieza.
Incluye 29 minutos de improvisación musical, que oscilan entre la estridencia trascendental y el simple acompañamiento sonoro, que el japonés grabó desde su jardín : “Hay que lavarnos las manos, pero también cuidar el agua. Mantengamos la distancia social. Quédate dentro, en casa. Y espero que disfrutes esta música. “
El exceso de estímulos visuales e informativos nos ha, en alguna medida, distanciado de la magia de la sencillez. Y son precisamente ese tipo de cosas y situaciones las que pudieran guardar los secretos más preciados de la existencia.
¿Puedes imaginar algo más mundano que el proceso de germinación de un frijol? Pues justo lo que esta pieza de GPhase ilustra. Durante tres minutos observaras el desdoblamiento de esta semilla y, aunque cueste creerlo, se trata de una vivencia hechizante: una invitación a re-encantarnos con la profunda sofisticación de los procesos más orgánicos, y habituales, de la naturaleza.
El mundo de los corales es sin duda un paraíso para los sentidos. Los ritmos, colores y texturas que ahí reinan, inducen experiencias de arrobadora belleza. Por eso no debiera sorprendernos que sean los corales el pulso original de este excitante proyecto de arte, ciencia y divulgación.
Coral Morphologic se autodefine como “una plataforma multifacética para desarrollar una simbiosis entre los seres humanos y los corales”. A partir de ahí, generan algunos de los más exquisitos registros visuales de corales que, acompañados de música inmersiva compuesta por ellos mismos (y algunos amigos), animan una narrativa alucinante.
El vuelo sincronizado de miles de estorninos (Sturnus vulgaris) es un espectáculo ciertamente hipnótico. Este fenómeno, que recibe el poético nombre de “murmuración”, ha maravillado al ser humano desde tiempos inmemorables, y existen cientos de registros fotográficos y audiovisuales del mismo.
El cineasta neerlandés Jan van Ijken documentó el vuelo coreográfico de los estorninos en los campos de su país natal. The Art of Flying es el nombre del cortometraje que resultó de este trabajo. Se trata de una pieza que, evidentemente, nos murmura una invitación: déjate encantar por la naturaleza, con sus ritmos, ciclos y perfección. Finalmente, las parvadas de estorninos tiene también otra sugerencia para nosotros: la posibilidad de que la colectividad coordinada sea el único camino hacia la perfección.
Cuando confluyen la expresión corporal, el arte y la reflexión autobiográfica, ocurre algo muy poderoso. Así lo demuestra este ritual catártico, protagonizado por la buceadora libre, bailarina y cineasta subacuática, Julie Gautier.
En su pieza titulada Ama, la artista francesa se sumerge, literalmente, en una aventura sanadora:
“Cuenta una historia que cada quien puede interpretar a su manera, considerando su propia experiencia. No hay imposición, sólo sugerencias. Con esta pieza quería compartir mi mayor dolor en esta vida. Para no hacer de esto algo demasiado crudo, lo cubrí con gracia. Para no hacerlo tan pesado, lo sumergí en el agua. Le dedico esta obra a todas las mujeres del mundo”.
Sillas (Musical Chairs) es una pieza del artista belga, radicado en México, Francis Alÿs. La obra forma parte de una serie de videos que documentan juegos infantiles alrededor del mundo.
Aquí vemos una escena del “juego de las sillas”, registrado en Oaxaca, México. Se trata de una invitación a reconectar con la esencia lúdica de la condición humana. No cabe duda que mientras los niños sigan jugando, la esperanza seguirá pulsando en este planeta.