Para el cuidado del medio ambiente, es necesario repensar y rediseñar la forma en que fabricamos y usamos las cosas.
Con un cambio de perspectiva, podemos replantear la forma en que funciona nuestra economía; por ejemplo, diseñando productos que puedan hacerse para ser hechos de nuevo, así como alimentando el sistema con energía renovable. Con creatividad e innovación, podemos construir una economía regenerativa y restaurativa que beneficie al planeta que habitamos.
Este ilustrativo video fue hecho por la Fundación Ellen MacArthur, una organización benéfica del Reino Unido que trabaja en negocios, aprendizaje, conocimientos, análisis y comunicaciones para impulsar la transición hacia una economía circular.
SAK BEJ: LA REINVIDICACIÓN CULTURAL EN LA MÚSICA
No hay un mejor foro de diálogo intercultural que la música. Los elementos idiomáticos, culturales y materiales con los que la mayoría de las canciones se conciben no condicionan su recepción. Nada nos impide disfrutar música escrita en un idioma desconocido, porque si la torre de Babel planta enigmas de exclusión, el idioma sin lenga de la música los banaliza. Hoy es difícil pensar en mejores estímulos generales de multilingüismo que las canciones extranjeras. ¿Quién no ha deseado aprender el idioma de un grupo o una voz extranjera de la que es fanático? Los rockeros tsotsiles, los cumbieros huicholes, los raperos mayas no ignoran este portento. Por ello, la música se ha vuelto su medio más socorrido de reivindicación cultural.
Cantan para resistir la aculturación sin politizarse (al menos no desde el punto de vista formal), pero también para dialogar con las expresiones más tradicionales de producción artística. La música popular escrita en lenguas indígenas enseña que la mayor amenaza de la tradición (como escribió Yásyana Aguilar) no es el sincretismo, sino el olvido y el silencio.
Atravesar medio mundo no es tarea fácil para las aves. En sus recorridos de miles y miles de kilómetros, que incluso las llevan a cruzar países y continentes enteros, las parvadas encuentran un sinnúmero de peligros como la pérdida de sus hábitats naturales, la cacería a gran escala o las enfermedades. Entre las numerosas dificultades la contaminación no es la menor de ellas, porque el plástico, por ejemplo, afecta muy seriamente la vida animal: las aves pueden confundir el plástico con comida y comerlo; o bien, atorarse en polímeros que los atrapan hasta la muerte.
Por eso, es importante que conozcamos el impacto que nuestros desechos gestionados incorrectamente pueden producir en las migraciones anuales de las aves. Juntos podemos producir los cambios que requerimos para conservar la biodiversidad del mundo en la diversidad de sus travesías.
Estos time-lapses, captados por el fotógrafo australiano Stephen Axford, muestran la arrebatadora transformación de una melena de león, o hericium coralloides, desde un botón blanco y mullido hasta un aguacero de barbas amarillentas. La serie retrata los ciclos vitales del reino fungi, compuesto de los mohos, las levaduras y las setas.
Este reino comprende más del 90% de la biomasa terrestre, lo que convierte a sus miembros en la materia viva más abundante en nuestro planeta. Pueden encontrarse ejemplares desde la helada tundra del Ártico hasta bosques tropicales o los desiertos más inhóspitos. Viven en el suelo, el agua, las superficies montañosas, las rocas e incluso en el mar. Pueden ser parásitos de plantas, peces, insectos y grandes animales vertebrados.
Los fungi son organismos eucariotas, cuentan con pared celular y sus células están rodeadas por un muro que las protege, como las células de las plantas. A diferencia del reino vegetal, tienen quitina en su interior, un carbohidrato que también se encuentra en los esqueletos de algunos insectos y moluscos.
Este video, que resume en un minuto una vida de tres semanas, sintetiza la verdad de todo ciclo vital. Como la melena de león, toda vida empieza como un capullo inerme, indefenso y limpio, luego se agranda como un resplandor invencible y al final se convierte en un despojo de sí misma. En su final no está su principio: queda el desamparo, pero no la castidad. Es una línea continua que corre hacia el desastre. Pero sus restos no son terribles. La fatiga final de la vida sonríe porque sabe que pudo ganarle tiempo al instante de su ruina.
Story of Flowers 2
AMKK presents:
La serie de animación “Story of Flowers” se lanzó en 2017 como un regalo para los niños de todo el mundo. Profundiza en la relación entre las flores y los humanos: la forma en que involucramos las flores en nuestras vidas a través de diversas culturas y prácticas. El proyecto es obra de un colectivo tokiota de botánica experimental que explora el potencial estético y expresivo de las plantas: el Azuma Makoto Kaju Kenkyusho
Sombras como alas
Black Swan - BTS
Es un tópico muy conocido el de que los artistas están condenados a morir dos veces: cuando cesa su aliento y cuando no pueden crear más. La última es la agonía más prolongada y dolorosa. Así lo atestiguó Martha Graham. La idea es simple: nos vulnera lo que desgarra las fuerzas que nos sostienen; la vida inmotivada es más aterradora que las oscuras alas de la muerte. Pero conviene saber que, cuando no queda nada, podemos abrazar nuestros miedos para transformarlos en alas. Esa es la fuerza de “Black Swan”, interpretada por BTS, y de esta coreografía montada por la MN Dance Company.
Crónicas del plancton contiene una serie de videos cortos con imágenes maravillosas de diferentes tipos de medusas (también llamadas “aguamalas” o “lágrimas de mar”), antiguos (aparecieron hace unos 500 millones de años) y misteriosos animales marinos de textura gelatinosa, con cuerpo de campana y tentáculos que producen urticaria, quemazón o comezón en la piel al menor contacto, por eso son tan temidos por los bañistas en los mares.
Este capítulo es sobre la llamativa medusa pelagia noctilua, de color morado y unos diez centímetros de tamaño. Debe su nombre a las palabras griegas pelagos, que significa “alta mar”; nocti, “noche”; y luca, “luz”, ya que brilla de noche entre las olas. Las pelagia noctilua forman bancos de cientos de miles de individuos que, en busca de alimento y para procrearse, se desvían hacia las costas de manera periódica.
Con la serie La naturaleza nos habla, Conservación Internacional le da voz al medio ambiente. El objetivo es remarcar por qué el cuidado del entorno es importante y transmitir un mensaje sencillo: “La naturaleza no necesita a la gente. La gente necesita a la naturaleza”. La serie incluye cortometrajes que personifican diversos aspectos de la naturaleza. En este capítulo, nos habla el bosque.
Uno de los retos de la ciencia es hacer visible lo invisible; conocer más allá de lo que pueden dilucidar los ojos. Con una belleza indiscutible, este video logra hacer justo eso. A pesar de no ser uno de los insectos más apreciados de su reino, las podemos contemplar como nunca antes.
Este proyecto fue elaborado por Ant Lab, el canal del Laboratorio de Investigación de Comportamiento y Biología Evolutiva del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que está dirigido por el Dr. Adrian Smith.
Sit Bones es una coreografía que nos transporta a una intimidad profunda donde el lenguaje no usa palabras. Esta pieza, creada en 2019 e interpretada por Emma Portner junto a Justin De Jager, es una de las tantas que muestran el inconfundible estilo de la bailarina canadiense.
Emma Portner, de 27 años, cuenta con una trayectoria destacada a temprana edad. Su danza colaborativa con Matt Luck, Dancing in the Dark, se volvió viral y poco después fue innegable reconocer su talento. Ganó el premio de Coreógrafa Joven del Año por los American Dance Awards y trabaja como profesora para Broadway Dance Center, Peridance y Intrigue Dance Convention. Actualmente dirige y administra su empresa: Emma Portner and Artists.
Los espacios creados por el arquitecto Luis Barragán alcanzan tales niveles de sublimación, que pareciera que danzar a través de ellos es una de las mejores rutas para recorrerlos y sentirlos. Tal vez por eso, el director Andrés Arochi imaginó precisamente esta dinámica, que apunta a experimentar la fisicalidad de los espacios de Barragán —experimento que da vida a la obra Dancing through the Architecture of Luis Barragán.
Sobre la pieza, que verdaderamente logra envolvernos en las frontera de lo físico y lo etéreo, Arochi asegura:
“Quería jugar alrededor del espacio y explorar el diseño del arquitecto. Él sabía exactamente dónde y cuándo se pararían las personas, y qué sentimientos genera la combinación de luz y espacio. Cuando comenzamos a filmar la magia empezó a aparecer. La luz entró a través de la ventana, y los cuerpos de los bailarines comenzaron a flotar de una manera que yo no había anticipado.”
“Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir.” Frida Kahlo
¿Quiénes somos?
¿Qué papel juega el diario de Frida Kahlo hoy? Nuestra misión es abrir la conversación en las temáticas contemporáneas de desarrollo humano para seguir nutriéndonos del legado de Frida.
Frida Kahlo escribió su diario los diez últimos años de su vida (1944-1954). Este libro es la obra maestra de su escritura y al mismo tiempo una obra abierta. Este objeto complejo, sinestésico y polifónico es un híbrido experimental que agrupa una pluralidad de signos: caligrafía, autorretratos, letras, números, dibujos automáticos, manchas, símbolos prehispánicos y orientales, como si se quisiera recoger en ese tipo de álbum-libro, aparte de la última voluntad de la autora, todo lo significativo de una vida.
Desde hace más de 20 años, con el descubrimiento del Diario de Frida Kahlo y su primera edición, hasta el día de hoy, La Vaca Independiente ha tenido una revelación sutil y gradual, no sólo de su contribución como obra de arte propiamente dicha, como objeto de valor artístico pictórico y literario, sino como vehículo de autoconocimiento, revelando una vez más y a través de otros medios y lenguajes, el poder del arte como forma de creación y transformación personal.
¿Qué hacemos?
- Ediciones facsimilares
El Diario de Frida Kahlo. Primera edición limitada (1994)
El Diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato (1996)
El Diario de Frida Kahlo. Una nueva mirada (2017)
- La Experiencia
Utilizando como marcos de referencia conceptos estudiados por la neurociencia, el Cuaderno íntimo inspirado en Frida Kahlo, nace como una invitación a la reflexión creativa para resignificar las narrativas personales a través de ejercicios inspirados en el contenido del Diario de Frida Kahlo.
Ofrecemos talleres como una puerta al proceso de exploración creativa, en espacios culturales, instituciones y museos como parte de programas públicos vinculados a exposiciones relacionadas con Frida Kahlo. También está abierto a fundaciones, mediadores de espacios culturales y público en general con diseños personalizados, enfocados en los objetivos de cada grupo.
El artista alemán Joseph Beuys llevó a cabo su primer performance en Estados Unidos en 1974. Se trató de Me gusta América y a América le gusto yo (I Like America and America Likes Me), una pieza que consistió en cohabitar en un cuarto con un coyote salvaje, envuelto en una gran manta de fieltro. Durante tres días, el público pudo presenciar la convivencia a través de una malla metálica; durante tres días, el artista, el coyote, la manta, el espacio, el observador y los numerosos símbolos fueron, todos, arte.
Joseph Beuys consideraba que solo el arte tiene la capacidad de ser “un medio genuinamente humano para el cambio revolucionario en el sentido de completar la transformación de un mundo enfermo a un mundo sano”. Su pensamiento artístico ha influenciado diversas corrientes y programas educativos.
Honrar la sabiduría, el conocimiento y la cosmología maya es una contribución a la humanidad de hoy.
¿Quiénes somos?
Somos una iniciativa que busca activar las capacidades locales intergeneracionales para permitir la transferencia de conocimientos y cultura a las nuevas generaciones. Promovemos la celebración, la conservación y la transformación de su patrimonio biocultural, catalizando proyectos culturales que contribuyan a la regeneración social, económica y natural y al bienestar individual y colectivo de las comunidades mayas de la Península de Yucatán.
¿Qué hacemos?
- Restauración y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible.
- Regeneración cultural y económica a través de la activación de experiencias turísticas culturales sostenibles.
- Desarrollo de proyectos culturales y económicos para la sostenibilidad local.
- Proyectos de economía regenerativa para el uso eficiente y óptimo de los recursos naturales.
- Comunicación y promoción, a nivel nacional e internacional, de las cualidades y valores únicos que caracterizan a la Península de Yucatán.
La posibilidad de sumergirte justo en el momento presente, con cada uno de tus sentidos y resumiendo tu atención a un punto preciso, el aquí y el ahora, es una oportunidad inmejorable para existir en el sentido más pleno de la palabra. ¿Acaso no venimos precisamente a eso? ¿A experimentar plenamente el acto de existir?
El artista estadounidense Gordon Moore creó el cortometraje Rain Pot (2020). Se trata de una mirada meditativa a la técnica tradicional del trabajo con cerámica —por cierto, una de las artes más sensoriales de todas. El ritmo, el movimiento, la presión de las manos sobre la materia, la mirada que sigue a la forma y la modifica, nos recuerda a un proceso francamente alquímico en el que la intención modela la realidad.
En esta delicada pieza, “Gordon disuelve la frontera que lo separa a él mismo, su inspiración y su obra, mientras nos conduce a través del proceso de crear una vasija de cerámica de principio a fin”.
Activamos el potencial de los espacios educativos.
¿Qué es?
Somos una Institución de Educación Superior con la visión de contribuir a
la transformación y evolución de los espacios y métodos de enseñanza –
aprendizaje, con la intención de fomentar el desarrollo humano integral y
potenciar capacidades de alumnos, participantes y educadores, para
contribuir así, de forma sensible y consciente, a sus comunidades y
entornos.
El Instituto DIA surge de la experiencia de 25 años de construcción pedagógica a partir del programa y la metodología dia (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte), creado por La Vaca Independiente.
¿Qué hacemos?
Promover formas de aprendizaje basadas en la Mediación dia que generen
experiencias de desarrollo humano y espacios de transformación
educativa a través de cuatro Escuelas de Pensamiento: Educación,
Comunidad, Liderazgo y Vida.
Las Escuelas de Pensamiento se encargan de diseñar e implementar
iniciativas y programas formativos para educadores, jóvenes y líderes;
realizar investigación, evaluación, desarrollo y producción de contenidos;
así como, materiales y plataformas didácticas.
El hacer del Instituto DIA se sustenta en procesos de innovación basados
en una visión sistémica dirigida a la regeneración social y natural, que
emerge de las interacciones con distintos sectores y grupos de interés.
Definición de mediación:
En el contexto formativo de desarrollo humano integral entendemos por
mediación dia al proceso de formación y acompañamiento sensible,
intencional y reflexivo, orientado a desarrollar la inteligencia y las
capacidades cognitivas, físicas, afectivas, comunicativas y sociales del ser
humano a través del arte y la co-creación.
Experiencias de transformación para una evolución consciente.
¿Qué es?
La vaca independiente es el título de una obra del artista mexicano, Abel Quezada. En homenaje a ese pintor y caricaturista, nuestra organización lleva este nombre.
Fundada en 1992 como un laboratorio de ideas creativas para la búsqueda de procesos de innovación y transformación personal y social; con el arte como aliado, maestro y fuente de inspiración.
Durante más de 25 años, en un proceso continuo de creación y co-creación, la vaca independiente evoluciona y se redefine como un laboratorio de conocimiento que explora y expande los límites del aprendizaje, el arte y el desarrollo humano, iluminando caminos de posibilidad para la evolución consciente de nosotros mismos y de nuestro entorno social, natural y cultural.
¿Qué hacemos?
Inspirados en el arte y la naturaleza, que son espejo y reflejo de nuestro potencial para crear:
- Investigamos y exploramos tecnologías sociales basadas en la mediación, el diálogo y la co-creación.
- Creamos herramientas, contenidos y conocimientos sobre los procesos de transición y cambio social y cultural, para promover la adaptación de nuestras comunidades y de nuestro planeta.
- Exploramos y facilitamos experiencias para aprender y crear conocimiento pertinente y relevante.
- Hacemos visibles las implicaciones sociales del arte, no solo en su dimensión estética sino como vehículo de participación y compromiso social y medioambiental.
- Buscamos posibilidades sostenibles que promuevan la conservación y restauración de la naturaleza.
- Buscamos acciones que restablezcan el tejido social y la transmisión cultural.
- Creamos, producimos y difundimos contenidos que sensibilicen e inspiren caminos posibles.
Cerca de tres mil placas de acrílico azul integran esta escultura móvil del artista argentino Julio Le Parc (Mendoza, 1928). Su famosa esfera guarda —en su geometría mutable, en su caprichosa e hipnótica materialidad— secretos invaluables sobre el arte y, también, sobre nuestra realidad y su naturaleza: las piezas reflejan distintos ángulos y realidades según el ángulo del que se mira, giran y se mueven con el viento, y nos recuerdan que nada escapa al cambio, a la inestabilidad, a la refracción.
Este video del Centro Cultural Kirchner ofrece la descripción de la esfera azul en voz del propio Le Parc, precursor del arte cinético y del op art —que hace uso de ilusiones ópticas, y una de las figuras imprescindibles en la historia del arte moderno.
Todos los pueblos del mundo han creado su propia manera de explicar la realidad. Este relato hermosamente animado narra el surgimiento de la vida en la Tierra de acuerdo a un cuento tradicional ch’ol, etnia indígena maya que habita los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas y Campeche, además del territorio guatemalteco.
La narración cuenta que cuando la Tierra surgió, el señor del cielo creó a 12 hombres inmortales para que la sostuvieran en sus hombros; de hecho, los temblores se deben, de acuerdo con este pequeño cuento tradicional, al movimiento de estos hombres cuando se cansan de cargar al mundo. Más tarde, el dios cielo creó a los hombres mortales y luego los castigó por ingratos, convirtiéndolos en monos.
Esta pequeña joya audiovisual forma parte de 68 voces, un proyecto dedicado a la celebración y conservación de las lenguas indígenas de nuestro país.
Alan Watts (1915-1973) fue uno de los responsables de la popularización del budismo y el taoísmo en Occidente. Escritor, maestro y teólogo, dedicó su vida al estudio de la mente, y de esta forma exploró las prácticas meditativas del mundo oriental.
Esta breve meditación, guiada por su inconfundible voz, nos invita a acceder al estado meditativo a través de los sonidos y de la respiración, haciendo una iluminadora reflexión sobre cómo el acto de respirar es capaz de diluir la frontera entre el mundo que nos rodea y nuestro universo interior.
Existen actividades de nuestra vida cotidiana que pueden convertirse en ejercicios meditativos. La respiración es usada comúnmente con ese fin, pero es posible realizar ejercicios de atención plena al caminar, bañarse e incluso comer. También es posible meditar dibujando.
Los fuertes lazos entre las prácticas artísticas y la salud mental han sido ampliamente demostrados y estudiados por las ciencias humanas. Este ejercicio de atención plena, del canal Mindful Creative Muse, plantea un ejercicio tan sencillo como estético: dibujar nuestra respiración.
Casi todo suceso de la naturaleza, por más sutil o pequeño que sea, es una representación del infinito ciclo de la vida que formamos todos los habitantes de la Tierra —sea este el nacimiento de una ballena o la brevísima vida de un diente de león.
Durante años, el camarógrafo Neil Bromhall ha retratado el mundo natural para importantes cadenas televisivas y, recientemente, creó una aplicación para identificar plantas. Este time-lapse de un diente de león abriéndose y luego marchitándose es parte de ese proyecto; es también una oportunidad para presenciar la vida y su infinita promesa de renacimiento.
Como en la obra clásica del italiano Giovanni Boccaccio, El Decamerón, origen e inspiración de este proyecto, el Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Decamerón 2020 tuvo como propósito conjuntar un cúmulo de cien historias para transitar el tiempo de la pandemia, para “pasar el rato” en un entretenimiento que nunca caduca y además resulta edificante: la narración. Con estos cuentos, los jóvenes transformaron el confinamiento en excursión.
Los cien cuentos aquí reunidos representan un lugar de encuentro para la juventud mexicana, porque cada vez se vuelve más necesario que los jóvenes se sientan comunicados e interesados en compartir la riqueza de la diversidad que caracteriza al mundo de hoy. Este libro quedará como un testimonio literario e histórico de un momento en que las condiciones de vida cambiaron para todos.
La palabra mandala proviene del sánscrito y podría traducirse como “contenedor de esencia”. Los mandalas nacen de las formas de la naturaleza y pueblan el mundo natural; pero sus complejas siluetas también han sido adoptadas por el ser humano con distintas finalidades, muchas veces relacionadas con prácticas meditativas y espirituales.
Los mandalas budistas de arena implican un entrenamiento de años para los monjes y se realizan a la par de una práctica meditativa relacionada con el silencio y la sanación —la transformación de la mente. Después de horas de silente creación, estos círculos sagrados son destruidos: un recordatorio deslumbrante y necesario sobre la impermanencia del mundo que habitamos y la importancia del desapego. Este hermoso video de la Wellcome Collection, narrado por la historiadora Zara Fleming, retrata este precioso ritual.
Este time-lapse del fotógrafo israelí Lior Patel retrata un rebaño de ovejas guiadas por pastores. Desde la altura, los animales parecieran nubes recorriendo caminos, carreteras y verdes campos (fluyendo como fluyen el agua y el viento).
A través de imágenes hipnotizantes y sin uso alguno de palabras, este video es capaz de recordarnos la naturaleza mutable de los seres que habitan nuestro planeta y la perfecta coordinación que emana de algo que va más allá de nosotros y nos trasciende —algo que no entendemos pero cuya estética no puede dejar de maravillarnos. Llena de sabiduría y belleza, la vida fluye en todas sus formas.
El Diario de Frida Kahlo es un registro de los últimos diez años de vida de la artista nacida en Coyoacán. El diario no es un diario, o no solo es eso: también es un cuaderno de caligrafía, una libreta de dibujos, un poemario y un objeto de arte en sí mismo.
Dentro del vasto cuerpo de obra de Frida Kahlo, su cuaderno personal —descubierto y publicado hace poco más de dos décadas— es una de sus obras más sobresalientes por el simple hecho de mostrar una Frida que no puede encontrarse en otro lugar: una mujer fuerte, valiente, revolucionaria, lastimada, sensible, alegre, brillante y dueña de un gran sentido del humor —todo ello destilado en un cuaderno que es, también, un tesoro del arte mexicano.
Construir un castillo de arena no es tan fácil como podría parecer. Quizás el ingrediente más importante para hacerlo es la imaginación. Este juego —tan común, tan bellamente universal— fue retratado por el artista Francis Alÿs en una playa de su natal Bélgica, como parte de una serie titulada Children’s Games —una preciosa colección de videos de niños jugando alrededor del mundo.
Su visión nos permite ver el sencillo proceso de construcción que, paradójicamente, involucra una de las posibilidades humanas más fascinantes y complejas: el poder transformar la realidad a placer —una actividad que, contrario a lo que podría pensarse, no necesita más que dos palas y una playa.
De todos los fenómenos ópticos que la naturaleza nos regala, el arcoíris es, quizá, el más portentoso. Su inmaterialidad, su forma, sus tonos y, sobre todo, el hecho de que viene muy de vez en cuando, cuando el cielo caprichoso le permite aparecer, le dan una cualidad casi mística.
Para el pueblo mazateca, el arcoíris fue un regalo que el relámpago le dio a un hombre para cubrir su desnudez. Esta preciosa leyenda, de una de las culturas más ricas de nuestro país, recuerda no solamente la esencial relación que el hombre tiene con el mundo que habita y sus espectáculos meteorológicos, sino nuestra profunda conexión con lo inefable, lo intocable y lo inexplicable.
Este video fue realizado por 68 voces, una serie de cuentos animados, narrados en las 68 lenguas indígenas que sobreviven en México —un hermoso esfuerzo para la conservación de nuestro patrimonio lingüístico y cultural.
Las hadas existen y no existen. Son reales, en la medida que encarnan un sinfín de recovecos de la mente humana, esos donde la fantasía, lo sobrenatural y lo legendario se encuentran —de ahí su insistencia en el folclor de tantos pueblos del mundo. Georges Méliès supo eso, y capturó su mágica existencia en esta pequeña película de 1903.
Además de ser cineasta, Méliès era un ilusionista y su talento abrevó de manera incansable de la imaginación humana. Desde míticos viajes a la Luna, hasta extrañas visitas a hoteles embrujados, su imaginación viajó por lugares remotos y esta pieza fílmica —coloreada a mano, llena de apariciones y desapariciones— es un ejemplo perfecto de su maravillosa creatividad.
Sin necesidad de explicación o palabra alguna, este video muestra el discreto ciclo de vida de las plantas. A través de imágenes que roban el aliento, describe sus partes, sus ciclos y los numerosos seres vivos, visibles e invisibles, que interactúan con ellas.
Esta pequeña animación botánica hace, también, un comentario sobre el daño que la contaminación humana causa a su entorno —un llamado urgente a repensar la manera en la que nos relacionamos con nuestro planeta. Pero al mismo tiempo, la pieza despliega un hermoso recordatorio de la resiliencia y sabiduría del mundo natural.
Esta animación fue creada por Azuma Makoto Kaju Kenkyusho, un colectivo de botánica experimental radicado en Tokio que explora el potencial estético y expresivo de las plantas.
En ocasiones, los grandes regalos de la vida provienen de las cosas más simples —como por ejemplo, la posibilidad de calmar nuestra mente a voluntad. Para ello, una de las herramientas más efectivas y placenteras es la meditación.
Mingyur Rinpoche es un maestro tibetano, autor de varios libros en torno a la práctica meditativa y supervisor de la comunidad budista Tergar, una de las escuelas de meditación más importantes en su clase. A través de la iniciativa Global Intention —que a propósito de la pandemia ofrece prácticas meditativas para crear una red mundial de intención colectiva—, el monje nos regala una breve meditación guiada para acariciar la calma, uno de los logros más encomiables que una persona puede alcanzar.
Casi tres minutos de respiro visual (y también espiritual), este time-lapse de Next Observer muestra un portento de colores, formas y fractales encarnados en una hermosa colección de flores abriéndose.
Se trata de un suceso que tiene lugar todos los días, en todas partes, ante nuestros ojos que no siempre reparan en ello. El delicioso fenómeno nos recuerda suavemente el paso del tiempo y, también, la transitoriedad de nuestras propias vidas —un despliegue de belleza y un recordatorio (alimento para la salud mental) de uno de los secretos de la felicidad: el acto de prestar atención.
Una melodía al tiempo caótica y armónica, rockera y estridente, es el resultado de esta exhibición de la artista Céleste Boursier-Mougenot que reunió en un aviario en el Montreal Museum of Fine Arts a 70 pinzones cebra (Taeniopygia guttata) que al posarse sobre 14 guitarras y bajos eléctricos —10 Gibson Les Paul blancas y cuatro bajos negros Gibson Thunderbird, para ser exactos— generan un concierto singular.
Los alados ejecutores de la pieza son cuidados por veterinarios y liberados pocos días después de que la muestra termina. La exhibición experimental ha viajado por varios países del mundo y su melódico resultado es llamado por su creadora “música viva”, pues los pájaros reaccionan a la presencia de su público y su canción nunca es la misma. Es, también, un recordatorio de que el arte habita el universo entero, de formas insospechadas.
¿Quién dijo que el arte no pertenece también a los animales?
Visita de estudio abierto es un intento por compartir reflexiones, entrevistas, comentarios puntuales o narrativas abiertas mediante videos cortos que exponen ciertos procesos desde los estudios de trabajo de artistas contemporáneos.
Con la intención de compartir prácticas artísticas afines a la línea de enfoque que buscamos privilegiar en TAE bajo el concepto de arte social, es fundamental abrir y transparentar —a campo abierto— procesos artísticos que continúen expandiendo nuestro conocimiento para juntos, ojalá, lograr resonar.
El segundo video bajo esta serie introduce Proyecto Sitpach de Vanessa Rivero, un espacio físico que ha fungido práctica y conceptualmente este último año como extensión de su estudio de trabajo y que, por su naturaleza, se desborda más allá de él. Es un proyecto para cohabitar un espacio —conscientemente— con otros elementos vitales e inteligencias vivas donde hasta el momento se han plantado árboles, sembrado plantas y dispersado semillas, a la par de observar y apreciar las hierbas que crecen solas y, luego de las lluvias, esperar las flores y la llegada de las abejas para la polinización.
Para más información sobre el trabajo de la artista: www.vanessarivero.mx
Un tesoro desconocido de los hermanos Lumière, circa 1896, esta breve película coloreada a mano cuadro por cuadro retrata lo que fue conocido como danse serpentine, una forma de burlesque, muy común en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX —una reacción estética y a su modo revolucionaria a las formas más académicas del ballet.
A pesar de su edad, la calidad gastada de esta película le da a la danza un encanto especial: sigue siendo, a pesar de tener más de 100 años, completamente hipnotizante. Una mariposa que cambia de color, una flor que baila al ritmo de un piano, un hechizo o un acto de ilusionismo, este momento en el tiempo, capturado por los padres de la cinematografía moderna, tiene aún una lección que darnos: el poder de la simplicidad.
El suceso retratado en este video podría explicarse como una reacción hidrodinámica y acústica: un contenedor metálico lleno de agua cuya vibración produce sonido y movimiento.
Pero los cuencos tibetanos —antiguos instrumentos del budismo utilizados para inducir al trance, la meditación y la relajación— emiten un sonido al que, en tiempos modernos, se le han atribuido distintas propiedades sanadoras, capaces de aliviar el estrés, combatir la depresión e, incluso, de reducir la presión sanguínea. Sin duda, el sonido de estas extrañas campanas tiene efectos que trascienden la explicación científica de su existencia y comportamiento: son hipnóticos, espirituales y casi mágicos.
Este breve video fue hecho por el Institute of Physiscs del Reino Unido, que recientemente llevó a cabo estudios con cuencos de los Himalaya fabricados en el siglo V, en torno a la relación que estos objetos invocan entre las ceremonias religiosas (la espiritualidad humana) y la física moderna.
De todas las posibles fantasías del ser humano, una de las más quiméricas (y una que hemos hecho realidad) es viajar al espacio y ver con nuestros propios ojos el portento de su existencia. Al momento de explicar el mundo a los niños, otra de nuestras grandes odiseas es dejarles entender conceptos tan abstractos y complejos como el tiempo y el espacio.
¿Cómo explicarle a un pequeño qué es viajar a la velocidad de la luz y cuáles serían sus efectos sobre nuestra percepción o sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo invitarlos a imaginar la calidad inconmensurable y gigantesca del cosmos? Producido y escrito por Chris Smith, animado por Krystofer Kim y realizado con la ayuda de científicos del Goddard Space Flight Center de la NASA, este precioso video animado explica de manera divertida, fresca y educativa qué pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz —algo que a todos, chicos y grandes, nos gustaría saber.
Cuando compositores virtuosos y musicólogos eruditos se juntan para colaborar con insectos y otros animales, ocurren cosas sorprendentes. Y esto es lo que sucedió alrededor de Cicada Dream Band. Se trata de un proyecto que reúne a la pionera de la música electrónica, Pauline Oliveros, al clarinetista y estudioso de la sonoridad animal, David Rothberg, y a Timothy Hill, maestro de la armónica y la voz. Entre otras cosas, esta banda se acompañó en su estudio, en Nueva York, de cientos de cigarras que una vez al año llegan a las calles de esta ciudad.
Durante un proceso creativo la naturaleza no solo puede ser musa o maestra, también una franca colaboradora. La Cicada Dream Band así lo prueba.
Visita de estudio abierto es un primer intento por compartir reflexiones, entrevistas, comentarios puntuales, o narrativas abiertas mediante videos cortos que exponen ciertos procesos que se llevan a cabo en los estudios de trabajo de artistas contemporáneos.
Con la intención de compartir prácticas artísticas afines a la línea de enfoque que buscamos privilegiar en TAE bajo el concepto de arte social, es fundamental abrir y transparentar —a campo abierto, digamos—, procesos artísticos que busquen continuar expandiendo nuestro conocimiento para juntos, ojalá, lograr resonar.
El artista Antonio Bravo Avendaño —desde un estudio de trabajo alterado, modificado a partir de las condiciones actuales— continúa explorando la manera de trabajar en otro exterior y por medio de esfuerzos igualmente colaborativos, para lograr sembrar las semillas del temporal pasado. El arte como herramienta para resistir, para recuperar y para luchar contra el olvido, es parte de un proceso de transformación en donde rige la creatividad, la participación y la responsabilidad. Así, el espacio de trabajo se torna un territorio de lucha; mientras, el espacio de lucha es un territorio de trabajo.
Recordar que justo ahora, sin importar cuando lo leas, hay niños jugando en el mundo, es algo reconfortante. Son los juegos un momento en que la imaginación se lleva a lugares increíbles y nos conectamos, tal vez, con una de las regiones más limpias del ser humano.
Durante un par de décadas, Francis Alÿs ha documentado juegos populares de niños alrededor del mundo. A pesar de lo distinto del entorno, en algunos casos de la vestimenta, y otros elementos culturales, llama la atención como existe una especie de aura en todas las escenas.
“Papalote” (2011) muestra a un niño de diez años volando una cometa o papalote en un pueblo de Afganistán. Vemos como sus movimientos adquieren una notable gracia, mientras él juega con las fuerzas del viento, la gravedad y la materia.
Animar patrones abstractos en la década de los 30’s, cuando la industria sólo pedía animales moviéndose como humanos, era un acto puro de disidencia creativa. Justo en esos momentos, Oscar Fischinger se caracterizó por crear animaciones de hipnótica elegancia.
Un poema óptico es sólo una de las encandilantes piezas que el alemán produjo en su carrera. Pero destaca por la impecable sincronía entre imagen y sonido (la Rapsodia Húngara No.2, de Franz Liszt), por lo cual hay quien lo considera el primer video musical de la historia.
Tras probar suerte en Hollywood, colaborando con Walt Disney, Fischinger optó por dedicarse sólo a la creación artística. Su trabajo influyó significativamente en personas como el compositor John Cage. Contemplar su poema óptico es buena forma de degustar el genio de este gran artista.
El cosmos, sus cuerpos y vecindarios, son una franca invitación a maravillarnos con la posibilidad de existir, y ser parte del universo. A Film Lesson in Nature Study: The Sky es una filme introducción, de 1928, al cielo y sus encantos; este cautivador esfuerzo por familiarizar, hace casi un siglo, al público con las dinámicas del cosmos tiene un mensaje aún más profundo: el relacionarnos con las cosas desde el asombro originario, desde el encantamiento.
Cuarenta mil imágenes de un bosque en Indiana, Estados Unidos, fueron capturadas a lo largo de quince meses por el fotógrafo Samuel Orr. Posteriormente, estas imágenes fueron ensambladas en un timelapse que resultó en un video de poco menos de tres minutos.
Se trata de un retrato vivo de los ciclos de la naturaleza enmarcados en un bosque que funge como espejo del tiempo. El resultado no solo es visualmente arrobador, también es una invitación a sintonizarnos con los ritmos y los ciclos de la naturaleza, que a fin de cuentas nos incluyen también a los humanos.
La naturaleza habla de formas hermosas y una de ellas son, sin duda, los copos de nieve. Estas estructuras hexagonales que siempre cautivan al observador, son cristales de hielo tallados por las fuerzas y ritmos naturales; desde una perspectiva estructural, se trata de una encantadora colaboración entre moléculas de hidrógeno y oxígeno.
Snowtime (2014) es un timelapse microscópico que documenta la formación de copos de nieve. El proceso captado por Vyacheslav Ivanov, que resulta evidentemente hipnótico, es una prueba más de la delicadeza que caracteriza a la naturaleza, y a nosotros como parte de ella. También es una buena oportunidad para relajarnos contemplando la sencilla perfección del mundo natural.
“La última danza” es un cuento para niños, en maya, que forma parte del proyecto 68 voces –cuentos animados en las 68 lenguas indígenas que sobreviven en México–. La pieza, además de hermosa, transmite una reflexión sobre aspectos esenciales de la existencia: la impermanencia, los ciclos y el amor. “La última danza” fue inspirada en un cuento de Isaac Essau Carrillo Can, y dirigido por Gabriela Badillo.
Una de las obras teatrales más exorbitantes de la historia fue presentada en 1922, y hasta la fecha cautiva por su extravagancia. Se trata del Ballet Triádico, de Oskar Schlemmer, una exploración estética de un posible futuro, y que, desde la óptica de la Bauhaus, enmarca una suerte de apología geométrica del ser humano.
El atrevimiento de esta pieza, considerada como la primera obra teatral multimedia y puede considerarse pre-surrealista, nos recuerda a dos ingredientes esenciales del acto artístico: la libertad y la innovación.
En 2011, la Fundación Cartier reunió en Mathematics: A Beautiful Elsewhere a algunas de las mentes más creativas y brillantes para crear una serie de piezas que evidencian la desbordante belleza de las matemáticas: Hiroshi Sugimoto, David Lynch, Patti Smith y Takeshi Kitano, entre otros.
Como parte de la exposición, Beatriz Milhazes y Dominique Vidal crearon esta pieza llamada “Mathematical Paradises”, que enfatiza en la intimidad que guardan los ritmos y patrones de la naturaleza con el arte de los números. Se trata de un recorrido audiovisual que nos recuerdan que la perfección natural puede también decodificarse por medio de las matemáticas.
Una mañana, Jarbas Agnelli leía el diario y encontró una imagen de aves posadas sobre cables eléctricos. La recortó y luego reemplazó la posición de cada ave por notas musicales, considerando los cables como líneas de una partitura.
El resultado fue una melodía genuinamente orgánica que, como aseguraba Pitágoras, revela la naturaleza musical de nuestra realidad. A fin de cuentas vivimos en un universo que se desdobla melódicamente, y los sonidos que evoca así lo demuestran.
Como parte del programa Sonic Cure, una iniciativa de músicos para acompañar a las personas de China durante su aislamiento en febrero, Ryuichi Sakamoto, uno de los más prestigiados músicos contemporáneos, diseñó esta pieza.
Incluye 29 minutos de improvisación musical, que oscilan entre la estridencia trascendental y el simple acompañamiento sonoro, que el japonés grabó desde su jardín : “Hay que lavarnos las manos, pero también cuidar el agua. Mantengamos la distancia social. Quédate dentro, en casa. Y espero que disfrutes esta música. “
El exceso de estímulos visuales e informativos nos ha, en alguna medida, distanciado de la magia de la sencillez. Y son precisamente ese tipo de cosas y situaciones las que pudieran guardar los secretos más preciados de la existencia.
¿Puedes imaginar algo más mundano que el proceso de germinación de un frijol? Pues justo lo que esta pieza de GPhase ilustra. Durante tres minutos observaras el desdoblamiento de esta semilla y, aunque cueste creerlo, se trata de una vivencia hechizante: una invitación a re-encantarnos con la profunda sofisticación de los procesos más orgánicos, y habituales, de la naturaleza.
El mundo de los corales es sin duda un paraíso para los sentidos. Los ritmos, colores y texturas que ahí reinan, inducen experiencias de arrobadora belleza. Por eso no debiera sorprendernos que sean los corales el pulso original de este excitante proyecto de arte, ciencia y divulgación.
Coral Morphologic se autodefine como “una plataforma multifacética para desarrollar una simbiosis entre los seres humanos y los corales”. A partir de ahí, generan algunos de los más exquisitos registros visuales de corales que, acompañados de música inmersiva compuesta por ellos mismos (y algunos amigos), animan una narrativa alucinante.
El vuelo sincronizado de miles de estorninos (Sturnus vulgaris) es un espectáculo ciertamente hipnótico. Este fenómeno, que recibe el poético nombre de “murmuración”, ha maravillado al ser humano desde tiempos inmemorables, y existen cientos de registros fotográficos y audiovisuales del mismo.
El cineasta neerlandés Jan van Ijken documentó el vuelo coreográfico de los estorninos en los campos de su país natal. The Art of Flying es el nombre del cortometraje que resultó de este trabajo. Se trata de una pieza que, evidentemente, nos murmura una invitación: déjate encantar por la naturaleza, con sus ritmos, ciclos y perfección. Finalmente, las parvadas de estorninos tiene también otra sugerencia para nosotros: la posibilidad de que la colectividad coordinada sea el único camino hacia la perfección.
Cuando confluyen la expresión corporal, el arte y la reflexión autobiográfica, ocurre algo muy poderoso. Así lo demuestra este ritual catártico, protagonizado por la buceadora libre, bailarina y cineasta subacuática, Julie Gautier.
En su pieza titulada Ama, la artista francesa se sumerge, literalmente, en una aventura sanadora:
“Cuenta una historia que cada quien puede interpretar a su manera, considerando su propia experiencia. No hay imposición, sólo sugerencias. Con esta pieza quería compartir mi mayor dolor en esta vida. Para no hacer de esto algo demasiado crudo, lo cubrí con gracia. Para no hacerlo tan pesado, lo sumergí en el agua. Le dedico esta obra a todas las mujeres del mundo”.
Sillas (Musical Chairs) es una pieza del artista belga, radicado en México, Francis Alÿs. La obra forma parte de una serie de videos que documentan juegos infantiles alrededor del mundo.
Aquí vemos una escena del “juego de las sillas”, registrado en Oaxaca, México. Se trata de una invitación a reconectar con la esencia lúdica de la condición humana. No cabe duda que mientras los niños sigan jugando, la esperanza seguirá pulsando en este planeta.